¡Hola, lectores valientes! Como se acerca Halloween, quería grabar un vídeo apropiado para esta época del año. El problema es que cualquier tema que se me ocurría ya había sido tocado por otro canal de literatura o de ficción en general (ya sabéis, canales de cine, anime, etc.) cientos y cientos de veces. Que si el mito del vampiro, que si los zombis, los hombres lobo…
Pero se me encendió la bombilla y me acordé de un género de terror u horror muy poco conocido en Occidente.
Lo que nos producía un miedo profundo y terrible hace cien o doscientos años, a día de hoy nos causa, como mucho, intriga. Las historias de fantasmas, monstruos y castillos encantados que poblaban la literatura gótica y victoriana pueden resultar fascinantes para un lector moderno, pero más por el innegable atractivo de su estética que porque logren su objetivo original de quitarnos el sueño.
No obstante, el ser humano siempre ha tenido, y siempre tendrá, miedo: a la muerte, a lo desconocido, a perderse de noche en el bosque y ser devorado por bestias sin nombre o, peor, por otros seres humanos. Lo que ha cambiado con el paso de los años y las décadas ha sido más la forma que el fondo.
Por ejemplo, H. P. Lovecraft revolucionó el género en el mundo anglosajón (a principios del siglo XX) sustituyendo lo sobrenatural, los fantasmas y el satanismo por elementos de ciencia ficción que, aunque también ficticios, resultan mucho más verosímiles. Alienígenas inhumanos, viajes interdimensionales y la insignificancia de nuestra especie ante un universo para el que no somos nada dieron forma a lo que conocemos como horror cósmico.
Pero ¿y si te dijera que a finales del siglo XX se vivió un tipo de revolución parecida, si bien a menor escala? Fue en los años 90 y en la otra punta del mundo, en Japón; donde un pequeño pero entusiasta grupo de creadores y artistas dieron forma a un nuevo subgénero del horror con características propias.
Uno más acorde con los tiempos recientes y actuales, aunque, todavía, muy poco explorado.
Prepárate porque vamos a adentrarnos en el distorsionado, espeluznante y desconocido mundo del horror denpa.
¿Qué significa denpa?
Llegados a este punto, seguramente lleves un rato preguntándote qué leches es eso del denpa, que parece una marca de lavadoras.
Pues intentemos definirlo:
DENPA
Del japonés 電波, “ondas electromagnéticas”.
- m. Tipo de música japonesa que es intencionalmente extraña y pegadiza.
- m. Historia de horror sobre gente normal actuando de forma anormal supuestamente a causa de las ondas electromagnéticas.
Además, ahondaremos en el truculento y real origen de este género (el caso del asesino en serie de Fukagawa, Gunji Kawamata, el 17 de junio de 1981), las características y temas habituales del denpa, y, por último, unos cuantos ejemplos de obras para que las investigues por tu cuenta.
¡Espero que os guste el vídeo, lectores valientes, y feliz Halloween!