La narrativa de «Monogatari» enseña esto

 

¡Hola, lectores valientes! Os traigo un nuevo vídeo analizando la narrativa de otra obra y lo que podemos aprender de ella. En este caso, las novelas ligeras de Monogatari (o Monogatari Series) de NISIOISIN, que tienen una adaptación a anime realizada por estudio Shaft.

El argumento comienza en Bakemonogatari (Historia de monstruos) y en principio es sencillo: Koyomi Araragi es un estudiante de secundaria que ha comenzado a tener experiencias con lo oculto, con dioses y criaturas del folklore que en principio no deberían existir. Cierto día, salva de casualidad a su compañera de clase Hitagi Senjogahara, famosa por ser una belleza pálida y enfermiza, cuando se cae por las escaleras del instituto. De esta forma, descubre que la chica es anormalmente ligera. Poco después, Hitagi le confiesa que un cangrejo le robó su peso, por lo que Koyomi decide llevarla ante Meme Oshino, un especialista en excentricidades y monstruos.

A partir de aquí, Koyomi se relacionará con distintas personas atormentadas por seres sobrenaturales. Este es el germen de Monogatari, un cúmulo de historias que, poco a poco, se van complicando y enredando unas con otras. Lo difícil es precisar el género al que pertenecen, pues coquetean con la fantasía, la comedia, el romance, el misterio y el drama.

En cuanto al autor, debemos destacar a Nisio Isin (西尾 維新, Nishio Ishin) entre el inmenso número de escritores de novelas ligeras por su enorme importancia en el desarrollo, popularización y dignificación del medio, tanto fuera como dentro de Japón. Se trata de un autor excéntrico que prefiere permanecer lejos de las cámaras y que siempre firma sus obras como NisiOisiN, o NISIOISIN, para enfatizar que su nombre artístico es un palíndromo (es decir, que se puede leer igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda). Pero aquí no acaban las rarezas de este escritor, cuya existencia está envuelta en un misterio casi tan profundo como sus novelas.

NISIOISIN es, sin lugar a dudas, uno de los grandes novelistas del mundo de las light novels, aunque también uno de los más desconocidos. Se sabe muy poco sobre su vida personal, a pesar de que sus novelas ligeras son muy populares entre el gran público. Es el autor de títulos tan exitosos, comercialmente y a nivel de crítica, como Monogatari (物語), Zaregoto (戯言) o Katanagatari (刀語). Si bien esta es sólo una pequeñísima parte de la extensa bibliografía de un escritor tan prolífico como los occidentales Stephen King y Brandon Sanderson.

Centrándonos en el contenido del vídeo de hoy, os hablaré de la importancia de escoger la tercera o la primera persona (como hace Nisio) a la hora de contar una historia, junto con sus diferencias, ventajas y desventajas. También, por supuesto, lo que podemos aprender del uso que le da a la primera persona el autor japonés para hacer más interesantes, complejas y divertidas sus novelas.

M. Escabias, escritor y novelista, autor de La guardiana del Santo Reino. Web oficial de M. Escabias

Lector y escritor. Amo las buenas historias, el poder de las palabras y las mezclas de géneros. Aspiro a escribir los libros que a mí me hubiera gustado leer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *